martes, 21 de febrero de 2012
Análisis de la obra Popol-Vuh
* Nombre de la obra: Popol Vuh
* Contexto en el que fue escrita:
Este texto fue el libro tradicional de los indios que habitaban en la región del quiché, en Guatemala, cuyo origen, como el de los pobladores de la península de Yucatán, era por supuesto maya. Además del elemento maya original se observan en el compuesto étnico y en las lenguas de los antiguos reinos indígenas las huellas de la raza tolteca que, procedente del norte de México, invadió la península de Yucatán bajo el mando de Quetzalcóatl hacia el siglo XI de nuestra era.
Contexto histórico-literario:
La colonización española en América fue la causante principal del encuentro de dos culturas: la europea y la indígena, las cuales tenían una visión distinta del mundo, la naturaleza, de la religión y de la cultura propiamente dicha. Las civilizaciones indígenas en algunas regiones del continente habían alcanzado niveles de desarrollo realmente elevados, mientras que paralelamente en otras regiones dichas civilizaciones presentaban retraso y un estado rudimentario. A las primeras los arqueólogos las han llamado “altas culturas”, dado a la complejidad de su organización social, política, religiosa y a sus manifestaciones culturales.
Situación geográfica e histórica.
Ocuparon la meseta central de México, alrededor del lago de Texcoco. Se vieron obligados a establecerse en la zona pantanosa al oeste del lago, debido a su tardía llegada al lugar. Estaban rodeados de enemigos peligrosos que exigían tributos.
Los aztecas fueron los terceros en llegar a la meseta de Anahuac, en México. Antes de ellos vinieron los toltecas, en el siglo IV, estos formaron un imperio que tuvo por capital Tula. Luego vinieron los chichimecas, vencedores de los toltecas, que se agruparon en ciudades-estados de las cuales la principal fue Tlascala. Los aztecas llegaron cerca del siglo XIV, vencieron a los establecidos, asimilaron su cultura, e implantaron su gobierno complejo, parte confederación y parte imperio (ver página 41).
.- Organización política.
Esta comprendía una confederación de las ciudades Tenochtitlán, Tezcoco y Tlacopán, con mayor importancia de la primera, donde radicaba el gobierno. Era un imperio estructurado sobre los pueblos vencidos, que conservaban un gobierno propio.
- Organización social.
La sociedad comprendía la familia, el clan totémico llamado calpulli, la Hermandad formada por capullis y el Barrio formado por las hermandades. En Tenochtitlán había cuatro barrios que, en conjunto, formaban la tribu azteca.
.- Economía.
La base económica era agraria, industrial y comercial. La agraria comprendía el cultivo de maíz, de frutos, flores, algodón u legumbres. Practicaban la industria textil, cerámica y metalúrgica, con el oro, plata, estaño y cobre. Fabricaban papel de maguey y de piel de conejo o venado. El comercio se desarrolló a base de piezas de cacao, oro o cobre. Los aztecas poseían un famoso mercado en Tenochtitlán.
.- Religión.
Era politeísta y sanguinaria. La practicaban en los templos donde, sobre una piedra, los sacerdotes hacían el sacrificio de corazones. En el panteón azteca se encuentran: Quetzalcóatl, héroe legendario, Tezcatlipoca, dios de la noche, Tlaloc, dios de la germinación y Hultzilopchtli, dios de la guerra.
.- Manifestaciones culturales y literarias.
El arte era tan avanzado como el maya. Era igual el estilo de los templos y palacios. Los bajorrelieves y estatuillas eran del mismo estilo maya
* Biografía breve del autor:
Se desconoce el autor del popol vuh pero en la obra se habla de el fray Francisco Ximenez .
Fray Francisco Ximénez O.P. o Jiménez (Écija, (Sevilla), 23 de noviembre de 1666) - † España (?) (1723) fue un historiador y fraile dominico español que entre otros, tuvo el gran mérito de descubrir un manuscrito en idioma quiché que resultó ser un libro sagrado para los mayas, el Popol Vuh, mismo que tradujo al español.
Llegó a Guatemala en el año de 1688 en donde aprendió las lenguas quiché, kakchikel y tzotzil. En 1701, durante su estadía en Chichicastenango fue informado por un grupo de locales sobre la ubicación del texto sagrado quiché llamado el Popol Vuh
Escribió también en español:
* El perfecto párroco
* Gramática de los tres idiomas quiché, cakchiquel y subtuhil
* Tesoro de las tres lenguas cakchiquel, quiché y tzotzil, lenguas mayenses que él llegó a dominar.
Murió en 1723, en España.
* Movimiento artístico – literario (definición , surgimiento , características del movimiento aspecto relevantes de la época y otros )
El neoclasicismo es un movimiento artístico que se revela ante el clasicismo de finales del período barroco. No vuelve su mirada a la naturaleza y a lo nacional, como el clasicismo si no que se dirige directamente a la antigüedad clásica. En la literatura, donde el movimiento empieza, toman las normas de Aristóteles y Horacio sobre la poesía como algo inmutable y rígido.
El término Neoclasicismo surgió en el siglo XVIII para denominar de forma peyorativa al movimiento estético que venía a reflejar en las artes, los principios intelectuales de la Ilustración que desde mediados del siglo XVIII, se venía produciendo en la filosofía y que consecuentemente se había transmitido a todos los ámbitos de la cultura. Sin embargo después de la caída de Napoleón los artistas no tardaron en cambiar sus ideas hacia el Romanticismo y el Neoclasicismo fue dejado.
Características.
· La razón es más importante que los sentimientos que no deben expresarse.
· Las obras literarias deben ser didácticas, es decir, deben enseñar algo.
· No les gusta la poesía porque expresa sentimientos.
· El teatro debe seguir las normas rígidas de las tres unidades: acción, tiempo y lugar.
· El género preferido es el ensayo; y la fábula también se usa bastante.
* Genero artístico literario :
La epica lo define como una narración (generalmente en verso, aunque tambn en prosa) de grandes gestas y hechos heroicos, la “épica precolombina” habria que buscarla en las crónicas, celebraciones y veneraciones de las distintas reinantes. La epopeya se denominó en la Edad Media europea cantar de gesta, y en ella empezaron a escasear más los elementos divinos y fantásticos.
Características:
-Sus protagonistas aparecen como héroes culturales.
-Pueden basarse en hechos verdaderos o inventados distintamente
- La narración se realiza en pasado.
-El narrador puede aparecer en la obra o no. No está siempre presente, como en el género lírico, y tampoco desaparece por completo, como ocurre en el género dramático.
* Estructura de la obra:
Esta conformada por 4 partes:
La primera por nueve capítulos
La segunda parte por 14 capítulos
La tercera parte por 10 capítulos.
La cuarta parte por 6 capítulos
* Tema central de la obra :
La cosmovicion de los mayas:
La cosmovisión maya -su concepción del mundo- fue cambiando paulatinamente conforme su religión se volvió más compleja. No obstante, en términos generales, cuenta la antigua tradición maya que el mundo fue creado, destruido y recreado al menos tres veces antes de que se moldeara éste, nuestro mundo, el mismo en que vivieron los mayas antiguos y en que habitamos nosotros.
* Temas secundarios :
Son las aventuras de estos semidioses:
La segunda parte trata de las aventuras de los jóvenes semidioses Hunahpú e Ixbalanqué que termina con el castigo de los malvados, y de sus padres sacrificados por los genios del mal en su reino sombrío de Xibalbay
* Caracterizacion de personajes principales :
Los creadores y los progenitores
Tepeu – Dios creador .Sólo el Creador, el Formador, Tepeu, Gucumatz, los Progenitores, estaban en el agua rodeados de claridad .
-Gucumatz - Primer serpiente emplumada. Dios Creadorfuerte y poderoso. el Formador, Tepeu, Gucumatz Estaban ocultos bajo plumas verdes y azules, por eso se les llama Gucumatz. De grandes sabios, de grandes pensadores es su naturaleza.
* Caracterizacion de personajes secundarios
Los distintos dioses que aparecen en el popol- vuh
* Ahau Kin: dios del sol. Se le representa como un viejo de ojos cuadrados.
* Ah Muzenkab: dios de las abejas y la miel.
* Bolon Dzacab: dios relacionado con los linajes reales.
* Buluc Chabtan: dios de la guerra y de los sacrificios humanos.
* Chac: dios de la lluvia. Se le representa como un anciano con un ojo de reptil, una nariz larga enrollada y dos colmillos. Aparece con frecuencia en la decoración, debido a la importancia de la lluvia para las cosechas.
* Chac Bolay: dios jaguar del inframundo.
* Ek Chuach: dios de los mercados. Se le suele representar, entre otras cosas, con una bolsa a la espalda.
* Itzamná: dios del cielo.
* Ix Chel: diosa luna.
* Aplicar las figuras literarias de la unidad utilizando muestras literarias en la obra a realizar.
La elipsis:
Concebido inmediatamente los hijos en su vientre por la sola virtud de la saliva
Asíndeton:
El fruto redondo estaba en todas partes, pero no se distinguía la cabeza de hun-hunahpú; era un fruto igual a los demás frutos del jícaro
Disyunción:
Está bien, dijeron éstos. Oblígala a declarar la verdad o castígala si se niega a hablar
Zeugma:
Esta es la primera relación, el primer discurso, no había todavía un hombre, ni un animal, pájaros, peces, cangrejos, árboles, piedras, cuevas, barrancas, hierbas ni bosques; sólo el cielo existía.
Adjunción:
Está bien, niña, nosotros nos iremos allá, subiremos a servirte; tu, sigue tu camino mientras nosotros vamos a presentar la savia en lugar de tu corazón ante los Señores, dijeron los mensajeros
Asíndeton:
-Hablad, gritad, gorjead, llamad, hablad cada uno según vuestra especie, según la variedad de cada uno...
-Pero vieron que no estaba bien, porque se deshacía, estaba blando, no tenía movimiento, no tenía fuerza, se caía, estaba aguado, no movía la cabeza, la cara se le iba para un lado, tenía velada la vista, no podía ver hacia atrás.
Zeugma:
-El primero se llama Caculhá-Huracán. El segundo Chipi-Caculhá. El tercero es Raxá-Caculhá.
-Y se pusieron todos a hablar; sus tinajas, sus comales, sus platos, sus ollas, sus perros, sus piedras de moler
* Explica el porqué del título de la obra apoyada con la muestra literaria :
En español se traduce como libro de la soberanía porque los supuestos dioses querían crear a alguien que no solo cuidara la tierra sino que tambien la disfrutara.
El Popol Vuh o Popol Wuj (El nombre quiché se traduciría como: "Libro del Consejo" o "Libro de la Comunidad"), es una recopilación de varias leyendas de los quiché, un pueblo de la cultura maya que ocupó partes de Guatemala y de Honduras. Más que un sentido histórico, el libro tiene valor e importancia en el plano religioso; de hecho, se le ha llamado el Libro Sagrado o la Biblia de los mayas k'iche's.
* Argumento de la obra
El "Popol Vuh", "Las antiguas Historias del Quiché", es el libro sagrado de los indios quichés que habitaban en la zona de Guatemala.Se explicaba en él el origen del mundo y de los indios mayas. También se relataba la historia de todos los soberanos.Se puede señalar que hay allí una conjunción de religión, mitología, historia, costumbres y leyendas. Es esencialmente una descripción del conjunto de tradiciones mayas de quienes habitaban la región guatemalteca; pero también aparecen agregadas algunas ideas cristianas, lo que hace suponer que el autor conocía a misioneros católicos.